Aspectos técnicos
- Duración de la batería con el GPS encendido: 24h.
- Resolución: 240 x 240 px.
- Profundidad máxima de impermeabilización: 100m.
- Tamaño de la pantalla: 1,2¨.
- Densidad de píxeles: 282 ppi.
- Volumen: 34.24 cm³.
Introducción
El reloj deportivo Garmin Fenix 5 es uno de los últimos productos de la marca norte Americana Garmin y destaca que son capaces de hacer con sus prestaciones de software y la calidad de sus productos.
En esta nueva entrega de Garmin Fenix su empaquetado ya nos habla de los en serio que se han tomado el producto, un cubo de cartón de buena calidad, donde ya se pueden apreciar los detalles del reloj como el color o el tipo de correa.
Otra novedad que podemos ver fácilmente es el sensor óptico, que ha sido mejorado y ahora se encuentra al mismo nivel que el resto de la superficie, además de su nuevo conector que se puede acoplar en cualquiera de los sentidos.
La correa también ha sufrido alguna modificación donde aparecen clips que permiten un acoplamiento rápido.
Contiene un menú nuevo de acceso rápido a las funciones, pudiéndose personalizar ocultando o mostrando algunas pantallas, así como nuevas esferas, además de las agujas y el segundero.
Quizás uno de los aspectos más importantes son las nuevas métricas relacionadas con la carga de entrenamiento, muy importantes para estructurar las sesiones, de ellas hablaremos detalladamente más adelante.
Hablemos ahora de sus principales características, como funcionan y como han sido mejoradas.
Principales características
Medición de la actividad y entrenamiento
Ya no tendrás que detener tu entrenamiento para introducir un dato nuevo, permite hacerlo durante la actividad.
En la pantalla se podrá visualizar a la vez desde 1 a 4 parámetros según lo especifique el usuario, además de otros aspectos como la brújula, virtual partner, dinámica de carrera o la música del teléfono que tengas emparejado.
Las demás configuraciones, ya están presentes en relojes anteriores como el Fenix 3 (alertas para distintos eventos, vueltas y pausa automática, comportamiento específico al subir de nivel, entre otras), siendo estas utilizables en cualquier deporte que hayas creado.
La capacidad de configuración de reloj deportivo le permite ser utilizado como herramienta multideporte, pudiendo emplearse para triatlón, duatlón o cualquier entrenamiento que contenga distintas actividades. De hecho ofrece datos específicos para cada deporte como por ejemplo, descarga de campos, si el deporte realizado es golf, contabilización de los golpes en cada hoyo, ritmo de palada si se realiza una actividad de piragüa o paddle surf u otros, o también distinción entre ritmos de bajada y de remonte en deportes como snowboard.

Cuando se finaliza el entreno se puede revisar todos los datos, tiempo recomendable de descanso o si se ha realizado un nuevo record, siendo detallados en gráficos.
Otra pantalla que nos muestra es el efecto que ha tenido el entrenamiento, dividiéndolo en aeróbico o anaeróbico, lo cual puede ayudar a saber si se están haciendo cosas bien, dependiendo del objetivo que se tenga. La sincronización de todos estos datos sucederá en cuanto el reloj se conecte al teléfono móvil vía bluetooth sin necesidad de cable alguno.
Este modelo Fenix 5 también puede crear entrenamiento desde el ordenador con Garmin connect (aplicación del dispositivo) para posteriormente descargarlos al mismo. En el propio reloj se pueden configurar los entrenamientos aunque deberán de ser más sencillos. Este dispositivo también es compatible con los segmentos de strava.
Si nos referimos al seguimiento de la actividad, cuantifica la actividad diaria a través de la cantidad de pasos que se hayan dado, mostrándose en la pantalla y pudiendo acceder a una gráfica de la distancia recorrida durante la semana (a la cual se le suma la distancia conseguida en los entrenamientos) y los pisos ascendidos debido a su altímetro barométrico, siendo todo ello sincronizado con la aplicación móvil donde podrá ser consultado con facilidad. Recordemos que el registro de las actividades se realiza de manera automática.


Otra de las primicias del modelo es que el pulso se registra constantemente, ya que el sensor del que dispone no es tan exigente con la batería y puede estar en constante funcionamiento, permitiendo revisarse gráficas de la frecuencia cardíaca de las últimas 4 horas, además de ver las máximas y mínimas pulsaciones, así como repasar las pulsaciones en reposo de la última semana si se pulsase el botón principal. Garmin ya nos tiene acostumbrados a esto, pero recordamos que la monitorización del sueño y del descanso también es posible en este modelo.
Conectividad y Wifi
Respecto al Wifi hemos de comentar que solo dispondrán de esta prestación aquellos modelos con cristal de zafiro, aunque consideramos que no será determinante no disponer de el.
Por otro lado, todos los modelos podrán conectar los sensores bluetooth Smart, por esto la sincronización de los datos se llevará a cabo siempre que el dispositivo se encuentre en el radio de acción de nuestro teléfono inteligente. Las aplicaciones del reloj son compatibles en todos los sistemas, IOS, Android o Window Mobile.
Otro detalle que permite la conexión bluetooth es poder representar notificaciones en el móvil, como WhatsApp o Facebook entre otros, incluyendo el control de la música del teléfono. El nombre de la aplicación es Garmin connect.
GPS
En cualquier reloj deportivo siempre tendremos que tener en cuenta la zona donde se entrena, ya que la fiabilidad no será la misma si entrenamos en un día con nubes en el centro de Manhattan y sus rascacielos, a si entrenásemos en una zona despejada del Teide de Tenerife con un clima estupendo. Evidentemente el GPS será menos preciso en el centro de Manhattan.
El Fenix 5 ahora también es compatible con satélites Galileo, a partir de la versión de firmware 11.0. Permite elegir entre GPS + GLONASS o GPS + Galileo.

Sin ser el mejor del mercado ofrece resultados bastante razonables, con desviaciones mínimas en las zonas conflictivas que hemos mencionado. Habiendo analizado entrenamientos en montaña y ciudad, se le puede poner pocas pegas ya que se han realizado donde la señal podría fallar y ha dado buenos resultados. También hemos visto como responde frente a entrenamientos con ascensos y descensos pudiéndose asegurar la fiabilidad de su altímetro.
Si entrenásemos natación el gps utiliza los datos de posicionamiento. Como era de esperar cada vez que la mano entra en el agua se pierde la señal, siendo períodos de tiempo muy cortos. Aun así, podrían ocurrir errores de posicionamiento. En cuanto a la distancia que muestra al final es sorprendente su fiabilidad.
Podemos finalizar diciendo que es fiable en las distintas situaciones. Se debe tener en cuenta que su vida comercial es muy nueva y que a lo largo del tiempo se van incluyendo mejoras a través de su firmware.
Sensores externos
Este es otro de los nuevos elementos que hemos tener en cuenta. Sigue contando con los sensores externos ANT +, pero las posibilidades ahora son mayores:
- Sensor de pulso externo, incluyendo métricas avanzadas y memoria para actividades en el agua.
- Footpod para correr
- Sensores de oxigenación muscular
- Sensor de velocidad, cadencia o velocidad/cadencia en el ciclismo.
- Potenciómetro.
- Luces ANT+
- Radar Garmin Varia.
- Pantalla externa Garmin Varia visión.
- Sensor de temperatura externa Tempe.
- Cámara de acción VIRB.
- Cambios electrónicos.
Igualmente existe la nueva posibilidad de poder utilizar los sensores bluetooth Smart, los cuales son capaces de aportar:
- Sensor de pulso externo.
- Footpod para correr.
- Sensor de velocidad, cadencia o velocidad/cadencia en el ciclismo.
- Potenciómetro.
La diferencia que aparece entre el Bluetooth Smart y el ANT+, es que el primero de ellos no podrá estar conectado simultáneamente a varios dispositivos, aunque si se podría utilizar ambos a la vez en un mismo dispositivo.
Sensor óptico
Como se mencionó en el inicio del artículo, el sensor ya no sobresale de la superficie que contacta con la muñeca. Una de sus innovaciones es que el seguimiento de la frecuencia cardiaca es constante durante todo el día, ya que el sensor es más eficiente energéticamente, siendo esta registrada cada 2 segundos, mientras que durante el ejercicio lo hará cada 1.

La única pega que le hemos encontrado es en los entrenamientos por intervalos en cuanto a lo que la carrera se refiere. Si hablamos de la bici hemos podido comprobar que ha mejorado (ya que ha sido uno de los puntos mejorables de Garmin en otros relojes) pero sigue sin ser exactos, por lo que recomendamos a los escrupulosos de la cuantificación de la carga de entrenamiento la banda bluetooth, así como en los entrenamientos intervalados de carrera, a pesar de esto, los datos sin variación de intensidad son cuasi perfectos.
Una última cosa que añadir es que no funcionará en el agua, la cuantificación del rendimiento se produce a través de otras variables.
Métricas fisiológicas
Posiblemente una de las prestaciones más acrecentadas de este excelente reloj deportivo.

Los datos giraran en torno a la variable estado de entrenamiento, la cual se reajusta después de cada sesión automáticamente. Dicho estado se sustenta en los datos del consumo de oxígeno máximo (VO2Max). Este parámetro lo analizará automáticamente el reloj con la acumulación de entrenamientos. Para obtener el VO2Max en ciclismo deberemos contar con un medidor de potencia.

En este mismo widget también encontramos las horas restantes para tener una recuperación completa desde el último entrenamiento, lo cual no es algo novedoso, pero si los consejos que ofrece durante el tiempo de recuperación.
Seguidamente se encuentra la carga de entrenamiento, viéndose dicha carga acumulada en los últimos 7 días, añadiendo una gráfica que especifica si estas entrenando por encima o debajo de tus posibilidades o si te encuentras cerca del sobre entrenamiento, factor importantísimo a la hora de programar los entrenamientos, ya que entrar en este estado puede perjudicar mucho al deportista, pudiendo resultar complicado salir de el.
Finalmente encontramos la estimación los tiempos de carreras la cual se consigue a través del VO2Max hallado con anterioridad.
Todo esto parte de la variable estado de entrenamiento. Cualquier cambio que haya en tu historial de entrenamientos será analizado, cambiando el valor que se muestra. Como se ha comentado anteriormente, en un principio no se tendrán los datos de determinados factores como el VO2Max, pero a medida que vayan transcurriendo las sesiones irán apareciendo.
Cuando se finaliza cada entrenamiento, encontramos la pantalla training effect, la cual esta divida en aeróbico y anaeróbico, además del valor de 0 a 5 (antes solamente nos daba un valor de 0 a 5).

Además de las variables de entrenamiento que se han comentado como tiempo estimado de recuperación, consumo de oxígeno máximo, carga de entrenamiento y sus beneficios, el Garmin Fenix 5 también nos ofrece la posibilidad de conseguir nuestro umbral de lactato el cual es una pieza clave para los que buscan aumentar su rendimiento.
Se diferencian dos maneras de conseguir el umbral de lactato, de forma automática con, los propios entrenamientos o con la prueba que propone el sistema a través de la cual el mismo nos irá guiando.
Y por último cabe resaltar que otro parámetro es la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Este variable nos habla de la activación del sistema nervioso simpático o parasimpático, lo cual nos indica si estamos preparados para realizar un entrenamiento con carga de recuperación, mantenimiento o rendimiento, muy muy interesante. El valor que nos presenta es de 0 a 100, donde 1 sería muy poco estresado y 100 muy estresado.

Como pincelada final podemos concluir que Garmin ha estado más acertado en la comprensión de sus métricas.
Nuestra opinión
Garmin Fenix 5 es una evolución del Fenix 3, el cual ya era un buen reloj deportivo, han mejorado este producto seguramente lanzando su mejor reloj deportivo hasta el momento, tanto en su software como en hardware.
Un detalle del que no hemos hablado es que su plataforma connect IQ está en constante evolución, al menos hasta el momento. En ella podemos encontrar aplicaciones que incrementan las posibilidades del reloj. Teniendo en cuenta que el uso de las aplicaciones cada vez es más y más frecuente es un componente a valorar positivamente.
Terminaremos diciendo que, si estás pensando en cambiar tu Garmin Fenix 3 por el 5, no es estrictamente necesario por sus prestaciones, pero si que es verdad como hemos aclarado en párrafos anteriores que son bastantes las novedades que hacen elegir directamente el modelo Fenix 5 merezca la pena. A nuestro parecer una de las más importantes son las métricas fisiológicas ya que te permiten hilar aún más fino en la cuantificación de la carga de entrenamiento (variabilidad de la frecuencia cardiaca, umbral de lactatato, calidad del sueño, zonas de entrenamiento, consumo de oxígenos a raíz de las sesiones, etc).